Armero_40_años_Efemerides

Armero 40 años, efemérides del Colegio Máximo de las Academias de Colombia

noviembre 4, 2025

9

Bogotá, D.C., 4 de noviembre de 2025

Sesión académica conmemorativa de los 40 años de la tragedia de Armero, Tolima. Lugar: Academia Nacional de Medicina, Carrera 7 # 69 – 11


Jueves 6 de noviembre de 2025

Orden del día

  1. 4:00 p.m. – 4:10 p.m. Apertura de la sesión por parte del doctor Gabriel Carrasquilla G., presidente del Colegio Máximo de las Academias de Colombia y de la Academia Nacional de Medicina.
  2. 4:10 p.m. – 4:30 p.m. Palabras de doctor Germán Fernández miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina y coordinador del FORO INTERNACIONAL “ARMERO 40 AÑOS – MEMORIA, SUPERVIVENCIA Y LEGADO”.
  3. 4:30 p.m. – 4:50 p.m. Conferencia Dr. Álvaro Rodríguez Gama, Bibliotecario de la Academia Colombiana de la Lengua | Titulo: Algunos aspectos psiquiátricos y culturales sobre la tragedia de Armero.
  4. 4:50 p.m. – 5:10 p.m. Conferencia Ing. Mario Lezaca, vicepresidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros | Titulo: Recuperación del cauce luego de una tragedia.
  5. 5:10 p.m. – 5:30 p.m. Conferencia Dr. Luis Fernando Sánchez, académico correspondiente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia | Titulo: La responsabilidad del Estado en las crisis: lecciones no aprendidas por los gobernantes.
  6. 5:30 p.m. – 5:50 p.m. Conferencia Dr. Beethoven Herrera, vicepresidente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas | Titulo: Armero, lección de vida no aprendida.
  7. 5:50 p.m. – 6:00 p.m. Cierre de la Sesión

Registro para asistencia presencial en:

forms.gle/Nsb4fwCFcPTXzPew8…

Ceniza y lodo. Así fue la erupción en Caldas

Ceniza y lodo. Así fue la erupción en Caldas

Manizales, aunque no fue epicentro del desastre, sí se convirtió en el corazón de los esfuerzos científicos, humanitarios y periodísticos que se tejieron antes, durante y después de aquella noche trágica de 1985.

¿Por qué hace erupción un volcán?

¿Por qué hace erupción un volcán?

Los volcanes son sistemas vivos que “respiran”. Señala el Dr. Vargas que las fallas son como estructuras débiles o fracturas que permiten que los fluidos calientes suban, acumulen presión y finalmente estallen.