El día del idioma se conmemora el 23 de abril para rendir tributo al más grande exponente de la lengua castellana, don Miguel de Cervantes Saavedra que falleció un día como este. En la sede de la Academia Colombiana de la Lengua -ACL, fundada hace 154 años, se dieron cita académicos, estudiantes de colegios que fueron premiados por sus habilidades con la escritura e invitados especiales.
El idioma español, originalmente llamado castellano por su origen en el Reino de Castilla, se extendió por casi toda la península ibérica y posteriormente por los territorios conquistados que formarían España. Con fuertes raíces latinas debido a la influencia del Imperio Romano, el español se convirtió en un instrumento de identidad durante la expansión imperial española, llegando a América, Asia y África.
El director de la ACL, Eduardo Durán Gómez, señaló que hoy en día, el español es la segunda lengua más hablada en el mundo después del mandarín. Datos del Observatorio del Idioma Español y el Instituto Cervantes muestran su impacto cultural: es dominante en el cine y la música, y en Estados Unidos es la segunda lengua más hablada, con 31 millones de votantes hispanos. Además, la producción artística en español ha crecido, a diferencia de otros idiomas como el inglés que han disminuido su presencia cultural.
En el ámbito literario, el español es la tercera lengua más traducida y representa el 7% de los libros editados mundialmente. Esta riqueza se debe a su evolución constante mediante la mezcla de culturas y tradiciones, convirtiéndose en una poderosa herramienta de comunicación y conocimiento.
El Embajador de España en Colombia, Don Santiago Jiménez Martín, resaltó que el idioma español, una lengua compartida por más de 600 millones de personas, ocupa un lugar destacado en la comunicación internacional, los negocios y el comercio exterior. Esta pujanza se debe en gran parte a instituciones como la Academia Colombiana de la Lengua y la Asociación de Academias de la Lengua Española, que promueven su desarrollo y difusión.
Para el diplomático, más allá de su presencia cultural, el idioma español también debe fortalecerse como una lengua de ciencia. Tradicionalmente se ha planteado una división entre ciencias y humanidades, pero ambas disciplinas están profundamente conectadas. La ciencia necesita del lenguaje y del pensamiento humanista, y viceversa. El embajador entregó en este acto diplomas a los académicos de número Alberto Gómez Gutiérrez, Mariano Lorenzo Lozano Ramírez y Gilberto Abril Rojas que los acredita como académicos correspondientes de la Real Academia Española.
Finalmente se hizo la presentación del libro «Bogotálogo. Usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá». Editado por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural-IDPC, con un conversatorio entre el miembro de número Daniel Samper Pizano y el autor del libro Andrés Ospina.